Sociedad Peruana de Hidrocarburos

Languages: Es / En
Petróleo WTI:  $ 72.26 +0,6 %
Dow Jones:  43,590.92 +3,24%
Notas de prensa

INADECUADA FIJACIÓN DEL FRC PONE EN RIESGO SUMINISTRO ELÉCTRICO SEGURO PARA FAMILIAS PERUANAS Y EL PROCESO DE MASIFICACION DEL GAS NATURAL

5 May, 2025
  • La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), manifiesta su profunda preocupación frente a las recientes modificaciones en el cálculo del Factor de Referencia de Contratación (FRC), realizada por el Osinergmin para el período 2025-2029.
  • El FRC fue creado con la finalidad de establecer el porcentaje mínimo de contratación de gas natural para las plantas termoeléctricas, con el fin de que estas puedan asegurar su disponibilidad para operar cuando se les necesite, garantizando así el abastecimiento eléctrico para todos los peruanos.
  • Un FRC como el establecido incrementa la posibilidad de que, ante situaciones de varibialidad climática y escasez hídrica (sequía), estas plantas termoeléctricas no estén en capacidad de asegurar el suministro eléctrico y tengan que recurrir a la generación con diésel; multiplicando casi por 10 veces el costo de generación y presionando al alza las tarifas para las familias peruanas. Tal como ocurrió en el año 2023, lo cual generó para el Perú un sobrecosto superior a los 2,500 millones de dólares y un grave impacto ambiental.
  • Es importante considerar que para el reciente cálculo del FRC, Osinergmin no ha utilizado las proyecciones del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado (COES), como lo contempla el procedimiento técnico establecido, y en su lugar ha usado proyecciones de un procedimiento ajeno, considerando
    proyectos inciertos.
  • Cabe recordar que el país dispone de reservas de gas y una infraestructura sólida que garantizan el suministro energético. Actualmente, la generación eléctrica proveniente del gas natural representa cerca del 50% del total nacional, y su continuidad es fundamental para asegurar la estabilidad del sistema.
  • En los últimos tiempos, hemos sido testigos de apagones masivos y crisis en la generación eléctrica en países como Chile, Colombia y Ecuador. Recientemente, España y Portugal también enfrentaron un gran apagón que generó millonarias pérdidas. Estos eventos reflejan una deficiente planificación energética y una
    dependencia excesiva de tecnologías renovables sujetas a la variabilidad climática. El FRC tal como ha sido fijado nos acerca a esos escenarios. Está situación debe corregirse para no repetir la historia de nuestros vecinos.
  • La posición del Osinergmin, además de contradecir las políticas energéticas del Estado, frenan las inversiones privadas y ponen en riesgo la masificación del gas natural. Así, mientras el COES alerta sobre la necesidad de asegurar en el corto plazo una generación eficiente para el sistema interconectado nacional y el MINEM busca promover el desarrollo de la infraestructura; Osinergmin muestra una visión contraria, considerando que no será necesario que las centrales del Nodo Energético del Sur se conecten al gas natural, y negando el desarrollo de una
    eventual central térmica en Quillabamba que permitirá viabilizar un gasoducto específico para el Cusco, tal como lo vienen anunciando las autoridades del sector.
  • La SPH exhorta a las autoridades a revisar esta medida de forma urgente, tomando en consideración los criterios técnicos establecidos, a fin de prevenir las contingencias que puede atravesar el Perú en los próximos años; garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico, atraer inversiones, proteger el desarrollo regional y avanzar hacia una verdadera masificación del gas en beneficio de todos los peruanos.